Robert McRuer, muy atento a los cambios políticos y económicos de las últimas décadas, se pregunta cómo los activistas de la discapacidad, los artistas y los movimientos sociales generan cambios y resisten las formas dominantes de globalización en una era de austeridad o “tiempos de crisis”.
A lo largo de Crip Times, McRuer considera cómo la teoría y la cultura transnacional de la discapacidad queer —activismo, blogs, arte, fotografía, literatura y performance— proporcionan sitios importantes y generativos tanto para impugnar la política de austeridad como para imaginar alternativas. El libro aborda varios focos culturales, incluido el espectáculo que rodea a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012; el juicio por asesinato del paralímpico sudafricano Oscar Pistorius; la fotografía de la artista brasileña Livia Radwanski que documenta la gentrificación de la Colonia Roma en la Ciudad de México; el desafío de los estudiantes chilenos que exigen una educación gratuita y accesible para todos; la escultura y la interpretación de la artista británica Liz Crow; y la retórica problemática de la “aspiración” dependiente de las figuraciones tanto de personas aptas como discapacitadas que surgieron en la Inglaterra de Thatcher.
Crip Times afirma que las mismas personas con discapacidad exigen que la discapacidad sea fundamental para nuestra comprensión de la economía política y el desarrollo desigual y sugiere que, en algunos lugares, su demanda de justicia para la discapacidad está comenzando a registrarse. En última instancia, McRuer sostiene que una política de austeridad siempre generará la compulsión de fortalecer las fronteras y de separar un “nosotros” definido de manera restringida que necesita protección de “ellos”.